Las Médulas se encuentran situadas al oeste de la provincia
de León, casi en la frontera con Galicia,
(N 42º 28' 09.8'' - W 06º 46' 14.7''),
se encuentran a medio camino entre Ponferrada 23 Km y a 27 de O
Barco de Valdeorras (provincia de Ourense) y en la vertiente
noroeste de los montes Aquilanos, de los que se captaba el agua de
las dos vertientes, desde cotas de casi 1900 hasta los 980 metros de
altitud, para llevarla por
canales construidos a veces en la roca, estos canales (mas
de 300 km.) llegaban a embalses que se construyeron e la parte
superior de Las Medulas (986 metros de altitud) o la parte baja (720
metros de altitud).
En
las Medulas se acumularon entre 100 y 170 metros de sedimentos de
aluvión del Mioceno, formado por conglomerados a base de cantos
rodados y arenas o arcillas, estos aluviones formaron la explotación
de oro más importante de los romanos en el mundo.
Según
diversos estudios, se calcula que se removieron más de 500 millones
de metros cúbicos de aluviones, también se calcula que que que de
cada tonelada de aluviones se pueden extraer 3 gramos de oro, con
estos datos se deduce que los romanos con entre, 20.000 a 100.000
hombres (según el estudio), sacaron alrededor de 1.000.000 de Kilos
de oro, para ello tuvieron que, mediante el proceso "ruina montium"
utilizar del orden de 10 millones de metros cúbicos de agua al año,
que por los canales llegaban a los depósitos, que almacenaban unos
60.000 metros cúbicos, que se hacía circular por las galerías
construidas al efecto, con una pendiente determinada y con
diversos estrechamientos y ensanchamientos, aplicando los romanos un
principio que no se descubrió hasta el siglo XVIII por
Giovanni Battista Venturi,
efecto que llevó su nombre, para que
el agua cargada con troncos bajase a gran velocidad, arrancando los
aluviones de las paredes y techo, hasta que se producía el derrumbe
total de esa galería. El agua se recogía en una especie de filtros,
hechos con retamas, de estos filtros se retiraban las piedras que se
acumulaban en lugares próximos y las las retamas se quemaban y sus
cenizas se extendían y se lavaban para buscar los trozos mayores de
oro, para el oro en polvo se mezclaba la ceniza con mercurio,
formándose amalgama de oro, luego se calentaba a unos 300º C,
temperatura a la que el mercurio se evaporaba, recogiéndose para
volver a ser utilizado y lo que quedaba en el fondo era el oro.
El
paraje de las Medulas fue declarado Monumento Nacional de interés
Histórico-Artístico el 4 de Junio de 1931, bien de Interés Cultural
en cuanto que Zona Arqueológica (1996), ha sido recientemente
declaradas Monumento Natural (2002) y también se presenta la
documentación para que fuese incluido en el listado de la UNESCO,
como Patrimonio de la Humanidad, después de varios años de estudios
se logró su inclusión en la lista de monumentos
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD en 1997, con el voto en contra del
representante de Tailandia, Alemania y Finlandia, que consideraron
que este no era un proceso de innovación tecnológica, sino un
proceso de destrucción del medio ambiente, mientras que el resto de
países consideraron que la explotación de las Medulas era un ejemplo
de innovación tecnológica, en la que todos los elementos del paisaje
se mantuvieron y sobrevivieron a estos procesos industriales y
domésticos.
Los
romanos también explotaron el oro de lugares próximos, como A Coba, Caurel o Montefurado, dejando vestigios de su paso por muchos
lugares, como: Petín (puente de A Cigarrosa), Sobradelo (puente), el
lago de Carucedo, etc. También desde las Medulas podemos ver el
Castillo de Cornatel, que estuvo ligado al primer Conde de
Lemos. Según varios autores, el Castillo de Cornatel tendría su
origen en algún destacamento militar de los romanos
Lago de Carucedo.- a la entrada del pueblo de Carucedo se
encuentra el "Lago de Carucedo", tiene unos 4 Km. de perímetro y
casi 70 hectareas de extensión. En sus márgenes
anida un gran número de aves acuáticas y esteparias, protegidas por
una abundante vegetación compuesta por encinas, castaños, sauces,
juncos y cañaverales.
Sobre su origen se han vertido
numerosas teorías, aunque hoy nadie duda de que el lago surgió
cuando, para posibilitar los lavados auríferos de Las Médulas, se
llegó al cierre del valle y se arrastró hasta allí toda la arcilla
de la explotación minera, formándose un muro de contención. Durante
siglos, el lago perteneció a los monjes de Carracedo.
En la parte sur del lago, justo por donde rompe en épocas de crecida
para desaguar por el arroyo Valado, encontramos los restos de una
villa romana que ha sido recientemente excavada.
Montefurado (monte
agujereado).-
En el
siglo II
de nuestra era y bajo el imperio de Trajano, como complemento a la
explotación de las Médulas se utilizaron las riberas del río Sil, en
el lugar donde confluye el río Sil con el Bibey, se construyó un
inmenso túnel de 80 m de largo, 20 de
anchura y algo más de 10 de alto (además de 12,5 m por debajo del
nivel del agua, habiéndose excavado el lecho del río en forma de "V"
para facilitar el depósito de arenas auríferas en su fondo). Se
atravesó el monte con el objetivo de desviar el curso del río y
recoger el oro depositado en sus limos. Actualmente es el mayor
túnel de estas características en la Península Ibérica. En este
lugar hay existen otras galerías secundarias.
Cerca de las Medulas podemos
encontrar muchos vestigios de los romanos en su paso por Galicia:
Caurel.
Mina de Toca y Taro blanco (A la mina da Toca llegamos
desde Seoane en dirección a Samos tomando un desvío a la derecha que
se dirige a O Poio por una pista de tierra. A unos 5 kilómetros de
la Mina da Toca se encuentra la de Taro Blanco), Torubio oeste
(enfrente de la mina de Toca, está la mina de Torubio oeste y este,
siguiendo la carretera llegamos a Millares y despues del pueblo por
un camino llegamos a otra explotación), desde Romeor
podemos ir a un túnel construido en el siglo II de unos 60 metros,
construido en la roca, que llevaba el agua a las minas, Cortas de la ermita
(entre de Vilamor,
Castro de Vilar y Castro Portela),
Aluviones de Froxán
(en el pueblo de Froxán, la carretera de Pobra de Brollón a
Folgoso, se encuentra antes de llegar a Vilamor),
puente de A
Cigarrosa en Petín,
situado sobre el río Sil, formando parte del trazado de una antigua
vía romana, la Vía Nova, que unía Braga con Astorga, Puente
de Sobradelo (a unos 2 Km río arriba nos encontramos con unos
pilares, llamados "Os Pontós o Ponte da Medua", queserían los
pilares de un antiguo puente romano.
Sobre el
río Casoio quedó recientemente al
descubierto un puente que se podría considerar romano formado por
lajas de pizarra con una altura de 9,80 metros y 4,60 de ancho y 8
metros de luz), etc
No nos podemos olvidar de la llamada la hermana pobre de las
Médulas, LA LEITOSA, una explotación aurifera del Bierzo que estuvo
emparejada con la principal de Las Medulas. Cuando se solicitó la
figura de Patrimonio de la Humanidad, se perdió una buena
oportunidad de meter en la petición esta parte que en su día era una
derivación de la mina principal que hoy es Patrimonio de la
Humanidad. Sería muy bueno para el Bierzo el que se pudiese ampliar
la figura de protección a lo que fue LA MINERIA DE ORO EN EL BIERZO,
para que de esta forma pudiese entrar una parte que siempre debió
pertenecer a Las Medulas en su denominación de PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD.
La antigua explotación aurífera
“A Leitosa”, que ocupa un buen espacio de las orillas del río Burbia,
es semejante a la de Las Médulas. Así, ambas se constituyen en un
espectáculo visual extraordinario y sin comparación posible. En el
caso de “A Leitosa”, los cálculos arqueológicos indican que pudieron
excavarse y removerse hasta 40 millones de metros cúbicos de
arrastres aluviales muy anteriores que, tras ser lavados y
filtrados, originaron un extenso y espeso manto sedimentario de
hasta veinte metros de anchura. Ello puede ser captado por cualquier
observador avezado, en el contorno de esta zona del río Burbia y,
preferentemente, en la margen izquierda del río.
El video está explicado por el profesor de Historia, José
Antonio Balboa
Para más información sobre esta importante explotación aurífera del
Bierzo "La Leitosa" en:
BIERZO NATURA, LA LEITOSA
jose ramon casanova otero
VOLVER |