Ayuda humanitaria  a Africa y

 

el petróleo de su subsuelo

 

 

 

 

Del petróleo africano nadie habla, ¿no tendrá que ver la ayuda humanitaria ahora, con el crudo de Africa?. (No tiene desperdicio el árticulo de Joaquín Oramas, publicado en Digital Granma)

 

          

EL descubrimiento de petróleo en Africa parece haber comenzado a reinsertar al continente en las dinámicas del comercio mundial y suscita marcado interés del Gobierno de Estados Unidos. Ya en el otoño del 2002 la revista británica Economist lanzaba la acusación en este sentido que reiteraron funcionarios e investigadores.

En una entrevista para Asia Times Online publicada en el otoño del 2003, el analista de seguridad de Estados Unidos, Michael Klare, autor de Resources Wars (Los recursos de la Guerra), ya advertía de una potencial implicación de Washington en el continente negro. Cuando le preguntaron dónde podría surgir el próximo conflicto por causa del petróleo después de Iraq, Klare respondió: "Creo que en Africa, la situación se está calentado allí".

Para ilustrar el fundamento de tales declaraciones, en el 2001 un informe del vicepresidente Dick Cheney sobre Política Nacional de Energía en Estados Unidos afirmaba que Africa iba a ser "una de las fuentes de petróleo y gas para EE.UU. de crecimiento más rápido". El 1 de febrero del 2002 el ayudante del secretario de Estado para Asuntos de Africa, Walter Kansteiner, declaró: "El petróleo de Africa se ha convertido para nosotros en una estrategia nacional atrayente". En un informe de diciembre del 2001 del Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, titulado Tendencias Globales para 2015, se preveía que para ese año, la cuarta parte de las importaciones de petróleo de los Estados Unidos vendrían de Africa.

Durante el pasado mes de febrero, un pequeño grupo de importantes generales de los Estados Unidos visitó ese continente en distintos viajes que están lejos de ser considerados como normales. Este grupo incluía al comandante de Estados Unidos en Europa, el general de Marines James L. Jones, y su ayudante el general de las Fuerzas Aéreas, Charles Wald. Salvo la región conocida como el Cuerno de Africa, el Mando Europeo de Estados Unidos supervisa todas las actuaciones en extensos territorios.
El telón de fondo de estos viajes lo constituyeron las crecientes presiones, ampliamente difundidas, de la industria y los grupos políticos conservadores de Estados Unidos para asegurarse fuentes energéticas fuera del Cercano Oriente. En los últimos meses, la potencia del Norte ha estado enviando tropas de las Fuerzas Especiales a los países de la región del Sahel, Mauritania, Chad, Mali y Nigeria. El esfuerzo forma parte de un programa denominado Iniciativa Pansaheliana, diseñado para proveer entrenamiento antiterrorista. Otros lo han calificado como un programa para adiestrar ejércitos regionales y tenerlos a su servicio.

La Fuerzas Especiales de los Estados Unidos involucradas operan desde Alemania bajo el pretexto de prestar cooperación a aquellos que lo necesitan. Pero ya se afirma que la pequeña isla de Santo Tomé, en el oeste africano, puede ser el lugar elegido para una base naval estadounidense. Su posición estratégica en el Golfo de Guinea, donde recientemente se ha descubierto petróleo en las profundidades marinas, fue el origen del encuentro entre Bush y el entonces presidente de Santo Tomé, Fradique de Menezes, en el 2002.

Los aliados de los Estados Unidos en la zona no tienen armada y Santo Tomé y Nigeria comparten un área donde en potencia parece haber unos 11 000 millones de barriles de petróleo. Muchas de las otras reservas descubiertas recientemente están ubicadas también cerca de la costa. Actualmente, Nigeria suministra el 10% de las necesidades petroleras norteamericanas.

Durante el período colonial, Europa organizó económicamente al Africa de tal forma que cada uno de los territorios se especializaba en la producción de un bien particular destinado a suplir las necesidades de materias primas de las metrópolis. Luego de la descolonización y como consecuencia de la herencia colonial, las economías de los países africanos han dependido casi exclusivamente de la producción agrícola y la explotación de ciertos minerales como el oro y los diamantes. Dentro del total del comercio mundial, la participación de Africa descendió del 4 al 2% durante la década del 90, y actualmente, si se excluye a Sudáfrica, Egipto y Nigeria, esta participación es cercana al 0%.

La producción de petróleo en los países del Golfo de Guinea (Nigeria, Congo, Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial) ya sobrepasa los 4,5 millones de barriles diarios y supera a la de Irán, Arabia Saudita o Venezuela. Actualmente, Estados Unidos importa cerca del 15% de su petróleo de la región y los pronósticos indican que esta cifra seguirá en aumento hasta llegar al 25% del total en el año 2025. Por su parte, en el 2000, la Unión Europea ya importaba el 22% de su petróleo de los países del Golfo de Guinea. Muchos de esos países figuran entre los más pobres del planeta. Entonces, ¿adónde van a parar las ganancias de esas ventas del oro negro?

Desde el descubrimiento del petróleo en la década del 60, Nigeria se convirtió en el primer productor de ese recurso del Africa Subsahariana. Actualmente el país exporta aproximadamente 2,2 millones de barriles diarios y tiene una capacidad instalada para exportar 4 millones por día, convirtiéndolo en el séptimo productor mundial de crudo y el cuarto en exportaciones a Estados Unidos.

Con la subida del precio del petróleo y las modernas tecnologías, entidades transnacionales perforan centenares de pozos de petróleo en países subsaharianos consumidos por la pobreza y las enfermedades.

Los intereses occidentales se mueven para lograr el control total de las riquezas apelando a presiones directas, operaciones de imagen o promesas con supuestas expectativas como es el moderno Plan Marshall anunciado por Tony Blair, que propone duplicar la cooperación del Reino Unido para el desarrollo de Africa, en la que pone el acento en el comercio (con Gran Bretaña y EE.UU.) como condición para la ayuda.

Condiciones parecidas las de Bush en su estrategia para 17 países, 8 de ellos del Africa Subsahariana. Como parte del plan, el presidente de EE.UU. agasaja en la Casa Blanca a dirigentes de países africanos cuya existencia no conocía, pero sí los servicios de inteligencia de Estados Unidos. A la vez, Washington se lanza a la implantación de las transnacionaes norteamericanas Exxon Mobil, Chevron, Maraton Oil, Amerada Hess y Ocean Energy en el riquísimo golfo de Guinea, que se ha convertido en una prioridad para el país del Norte. No por razones humanitarias, sino por sus inmensas reservas de hidrocarburos y gas.

Se calcula que el subsuelo africano tiene cerca del 9% de las reservas petroleras del mundo, unos cien mil millones de barriles. Y aunque el coste de extracción es más elevado que en Oriente Medio, por encontrarse yacimientos en el mar, la calidad es excelente y con un débil contenido de azufre.

Pobreza en Africa    Pobreza en Africa

                                    Kim Ludbrook-EFE                                                                   Shaul Schwarz_Corbis

 

 

 

Los principales acuerdos de los 8 países más ricos del mundo para con los países pobres en Escocia el 7 de Julio de 2005,

se pueden resumir en:
 

--Un aumento de la ayuda a Africa de US$50.000 millones para el año 2010.


--La cancelación de la deuda a 14 países africanos, dos centroamericanos y dos sudamericanos.


--El objetivo de que, para el 2010, todos los africanos tengan acceso a tratamientos contra el SIDA.


--El compromiso de que los países industrializados deben establecer una fecha creíble para poner fin a los subsidios a sus productos agrícolas, y el consenso de que esa fecha debe acordarse en la reunión de la Organización Mundial del Comercio de diciembre próximo, en Hong Kong.

--El entrenamiento de 25 mil nuevos integrantes de fuerzas de paz para África.

--Un paquete de ayuda de US$3.000 millones para la Autoridad Palestina, para la construcción de infraestructura en sus territorios, una vez se complete el retiro de Israel de Gaza.

--El reconocimiento de que el cambio climático es algo que está ocurriendo, que es causado en parte por la actividad humana y que puede afectar a todo el planeta.

--El inicio del diálogo entre el G8 y el G5 (Brasil, China, India, Sudáfrica y Mexico) sobre cómo poner en práctica un plan de acción posterior a Kioto que primero disminuya y luego detenga y revierta el llamado efecto invernadero.

La primera reunión entre el G8 y el G5 será en noviembre en Gran Bretaña y luego se seguirán realizando en cada cumbre del G8, empezando por la que Rusia presidirá en 2006.

El acuerdo de alivio aprobado por los ministros de finanzas del G8 asciende a unos US $1.500 millones: una cantidad crítica para los países más pobres, pero sólo un 3% del total del flujo anual de ayuda, que llega a los US $ 50.000 millones.

Naciones Unidas ha advertido que la cantidad de ayuda internacional debe doblarse -hasta los US $100.000 millones anuales- si de verdad se aspira a cumplir los Objetivos del Milenio, que pretendían, entre otras cosas- reducir la pobreza a la mitad para el año 2015.

Para lograr ese incremento, cada país parece proponer un camino distinto:

La ambiciosa iniciativa de Gordon Brown de crear una Facilidad Financiera que doble el flujo de la ayuda internacional al permitir tomar prestados fondos de los mercados de bonos internacionales, no obtuvo mucho apoyo.

Por su parte, Francia y Alemania están investigando la posible creación de un impuesto sobre los viajes aéreos internacionales para financiar más ayuda.

Sobre el tema del cambio climático, no fue posible resolver los desacuerdos que existen en torno al protocolo de Kioto, y se indicó que si Estados Unidos no se une a un consenso para atacar los gases del efecto invernadero, tampoco será posible que lo hagan países emergentes como China e India.

Uno de los mayores premios para los países más pobres sería la apertura de los mercados para las exportaciones agrícolas de las naciones en desarrollo, un tema ahora central en las tortuosas negociaciones de la Organización Mundial del Comercio.

Pero hay una tremenda resistencia política, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, a cortar significativamente los subsidios agrícolas de los que en la actualidad disfrutan los granjeros.

Y todavía no hay acuerdo sobre qué tan rápidamente deberían abrir aún más sus mercados los países más pobres, que así expondrían a sus granjeros a la competencia -potencialmente devastadora - con sus homólogos europeos subvencionados.

Detrás de esto está la letra pequeña. La condonación de la deuda solo se refiere a la que tienen los países africanos con el FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, las demás deudas que son muchas, tendrán que pagarlas. Serán los países acaudalados del G-8 (Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Rusia) quienes tendrán que cubrir los fondos condonados por el FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo). Además para recibir la ayuda los países tendrán que privatizar su economía y nadie mejor que las empresas norteamericas y europeas para gestionarlas, además como ya pasó en Africa algunas empresas con valor de 500 millones de dolares fueron privatizadas por 2 millones. También afrecen ayudas a cambio de no dejar de subsidiar el comercio en USA y la Union Europea (se habló algo del tema en la cumbre pero se dejo sin concretar y sin fecha) y esto es algo que arruina a las pobres economías africanas que no tienen posibilidad de competir con las economías en las que el estado paga a agricultores un tanto por su producción y ofrece todo tipo de ayudas para mejorar sus infraestructuras.
Esperemos que las pocas promesas de ayuda real que se ofrece se lleven a cabo, como el acceso a todos á los antivirales en la lucha contra el sida, etc.

 

 

VOLVER