RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA SEDERÍA DE MONFORTE DE LEMOS

 

Felipe Aira

Muchas fuentes atribuyen a los Godos  la introducción de la seda en la Península Ibérica. En el siglo VIII, los árabes impulsaron el arte de criar el GUSANO DE SEDA e hilar su capullo. Desde el sur de Europa, las sederías llegaron sobre todo, al sur preninsular, zonas de Granada, Almería, Valencia o Murcia. En el siglo XI sabemos de la existencia de sederías en zonas leonesas.

Con los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, se ordenaba que los oficiales tejedores de sedas tuviesen que someterse a examen para demostrar sus conocimientos en el oficio, consiguiendo, de esa manera, una más refinada técnica en la fabricación. En cuanto a las sederías establecidas en Galicia, el epicentro se situaba en torno a las tierras del Valle de Lemos, Castro Caldelas, Quiroga y Valdedoras.

Si nos referimos a la existencia en Monforte de Lemos, en la mayoría de los casos, se afirma, que sería el siglo XIV-XV, el momento de su establecimiento, tal vez,  establecidas por los benedictinos,  y en el siglo XVI por los franciscanos, o bien por los propios Señores y luego Condes de Lemos.

Recordamos otro artículo de Monforte en la Historia, Murín-Morín donde se cita que posiblemente el barrio monfortino del Morín deba su nombre a que estaba atravesado por el arroyo Murín. En las orillas del río Murín había plantadas multitud de Moreras de las que se alimentaban los gusanos de seda.

Vamos a ofrecer a continuación una serie de datos, algunos inéditos y de gran valor, que avalan la existencia de una importante industria sedera en Monforte, por lo menos,  desde el siglo XV.

 

El bachiller Olea fue preceptor de los hijos de los Condes de Lemos, viniendo a Monforte en la década de los años 20 del siglo XVI, donde permaneció durante más de veinte años.

El bachiller dejó anotadas en unos importantes apuntes, diversas

“(…) cosas notables (…)”, que vio en nuestra tierra, entre ellas:

“(…) en todas las riberas del Sil e del Miño y en el Condado de Monforte, se coge e labra mucha seda”(…)”

 

A continuación, transcribimos  una serie de datos importantes e inéditos hasta la fecha, que demuestran la existencia de un importante número de sederos, en la población de Monforte, a mediados del siglo XVI.

Todos los padrones que vamos a citar a continuación, se encuentra, en el Archivo Histórico de la Real Chancillería de Valladolid.

En otro artículo incluido en el apartado  “Monforte en la Historia”, ya citamos algunos de estos padrones.

En padrones de la villa de Monforte, años 1554, 1556, etc.,  se mencionan a un buen número de sederos con sus nombres y apellidos, todos ellos establecidos en la población.

Año. 1554: Folio12.  Alonso Vázquez, sedero; 23, Francisco Fernández, sedero; folio 47, Alonso Vázquez tejedor de terciopelo; folio 55, Jácome Rodríguez sedero; folio 56, Pedro López sedero; folio 56, Juan González, tejedor de seda, …

 

Año 1556:  Se repiten muchos de los anteriores, además de otros, como: folio 93, Rosales sedero; folio 94, Alonso trabajador que vive en la rúa de los Sederos;, folio 94, Bartolomé , sedero; folio 94, Diego Gutiérrez, sedero.

 

Importantísimo el dato de que en un documento oficial del año 1556, se diga “la rúa de los Sederos”, dato que avala la existencia de una industria sedera, totalmente establecida a mediados del siglo XVI, en nuestra población, al punto, que titulaba una de las vías monfortinas en aquel momento.

 

Año 1654, folio 84. Rúa dos Chaos, marido de Margarita ,sedero; folio 85 Rúa dos Chaos, Antonio Sánchez, sedero; folio 85, Rúa dos Chaos, Pedro Vázquez, sedero; folio 85, Rúa dos Chaos, la viuda de Francisco Carril, sedero; folio 85, Rúa dos Chaos, Juan de Losada, sedero; folio 85 rúa dos Chaos Baltasar Alvarez sedero; folio 85 barrio de Os Chaos Bartolomé Carnero, sedero; folio 88, Arrabal, Pedro Vázquez, sedero,; folio 88, Arrabal, Francisco Sánchez, sedero, …..

 

Padrón del año 1706, folio 1, Amaro Rodríguez, sedero y su suegro; folio 7 se cita la rúa de los Sederos; folio  7, rúa S. Lázaro, la viuda de Juan Rodríguez “sedero”…

 

Parón del año 1775, folio 26, rúa de S. Lázaro, Lucas, sedero; folio 26, Rúa S. Lázaro, Antonio Sánchez, sedero; folio 55, rúa de los Sederos, se citan a 26 contribuyentes, no constando, curiosamente, ninguno con este oficio; folio 56, rúa Carude y S.Lázaro, Juan Rodríguez, sedero…

 

En foros  del monasterio de S. Vicente del Pino se citan diversos sederos. Por ejemplo, un foro que realizan los benedictinos  en el año 1514, se hace referencia a  una  casa propiedad de Martiño Sánchez, afirmando que es sedero.

 

También comprobamos que aparecen varios vecinos con el apellido Moreiras. En otros foros del referido centro religiosos, pertenecientes a los siglos  XVI y XVII, se reseñan vecinos con este apellido, residentes en los municipios de Sober, y Ribas do Sil, y la monfortina parroquia de Ribasaltas.

 

  Sagrario de Molina, en su conocida obra, “Descripción del Reino de Galicia”, comenta que la gente de Monforte:

  “(…) es  gentil rica y lucida y de las más proveídos que hay en este Reinado se cría y labra mucha seda y buena.(…)”

 

En un manuscrito de mediados del siglo XVII que se conserva en la Biblioteca Nacional, se puede leer :

“(…) hasta seda se coge en Galicia y de ella se labran mantas y telas en Monforte que tienen precio y a los vecinos se sigue mucho útil (….)”.

 

Tenemos referencias sobre judíos conversos, judaizantes, establecidos en Lemos y mercaderes de seda y paños entre finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Por ejemplo, en el año 1604, fue procesado por la inquisición, Antonio Mezquita, que era mercader de seda y paños.

 

En el Catastro del Marqués de la Ensenada, año 1753, se mencionan veinte telares de lienzo y estopa y:

 “(…)en Monforte había tal cual fabriquilla de seda(…)”

 

Lucas Labrada, en su obra “Descripción económica del Reino de Galicia”, publicada a comienzos del siglo XIX, refleja lo que él mismo vio y vivió  a finales del siglo XVIII. Comenta, en cuanto a las sederías de nuestra tierra:

 “(…)Fray Atanasio Suárez monje bernardo que fue del monasterio de Montederramo se dirigió a la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago -29 de mayo de 1784- asegurando que por haberlo visto y por lo que le han informado el Padre Prior de San Ciprián y otros que en todas las riberas del río Sil desde el Puente de Domingo Flórez hasta que se junta con el río Miño, no deja de haber alguna cosecha de seda, como también en el valle de Lemos, especialmente, en la ribera del río Cabe. Toda la dicha ribera y la del Miño hasta su embocadura es muy a propósito para la plantación de las moreras (…) Son más raras las moreras; los morales muchos; y aunque algunos no dejan de aprovecharse de ellos, sale la seda muy basta, siendo la cría en la ribera  de Caldelas obra de las mujeres y la utilidad para su bolsillo, y por lo mismo cuidan los hombres del cultivo de los morales(…)”.

 

 Riobó Seijas, afirma:

 “(…) Aunque en la comarca monfortina se criaba y labraba mucha seda y buena por ser tierra rica en árboles moreras, sin embargo, sería más fina  todavía la calidad del producto allí obtenido si aquellos naturales se dedicasen con mejor ansia a su manufactura (…) ya de antiguo hacían acto de presencia en los medios rurales los monopolistas monfortinos compradores de capullos (…)”.

 

El padre Álvarez Sotelo (1648-1712), jesuita, autor de “Historia General del Reino de Galicia”, comenta:

 “(…) Se cosecha bastante seda en el país de Valdeorras y en tierras de Lemos y con ella se confeccionan finos dobletes, pañuelos y varias otras cosas (…)”

 

El insigne gallego fray Martín Sarmiento decía en el siglo XVIII:

 “(…) si se entablasen crías de gusano como en un tiempo los había en Monforte, sería la cosa más útil que se podía proyectar para Galicia, aún contentándose con las madejas en bruto (…)”

 

En diversos documentos del siglo XIX y primera parte del XX, encontramos en documentos oficiales, citas sobre  la rúa dos Sedeiros, dentro del callejero oficial local.

 

En un documento del Archivo Parroquial de Sta. María de A Régoa, correspondiente al año 1844, se cita la calle de los Sedeiros entre las vías Cardenal y Cisqueiros, con un total de once vecinos pertenecientes a la cofradía.

En otro padrón de contribuyentes del Ayuntamiento de Monforte de Lemos, del año 1846, se reseña dicha calle con 16 vecinos.

El ilustre padre escolapio Esteban Martínez, nos comentó, hace unos años, que todavía recordaba un par de árboles de moreras en la orilla del arroyo de As Malloadas, a la altura en la que el arroyo  cruzaba la huerta del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, -lugar donde el referido religioso  pasó más de 40 años de su vida-.

Actualmente, el arroyo cruza el denominado Parque dos Condes, siendo, este arroyo, sin ninguna duda, el elemento más embellecedor de dicho parque, junto con el puente de piedra, allí existente.

Hemos hablado en estos últimos meses con diferentes personas de Monforte ciudad y de los alrededores, que nos confirman la existencia, todavía, de moreras. Incluso algunos de ellos nos llevaron a verlas.

Sería sumamente interesante, por diversos motivos, que se repoblara de árboles de moreiras - moreras, diferentes lugares ubicados en el Ayuntamiento de Monforte de Lemos.

También el barrio del Morín, su nombre hace referencia a las muchas moreras que en las margenes del río Murín había.

reportaje de la Voz de Galicia sobre la seda en Monforte

VOLVER